Blog
El papel de la válvula pulmonar

La válvula pulmonar puede ser pequeña, pero tiene una función esencial en el corazón: se encarga de permitir que la sangre fluya desde el ventrículo derecho hacia los pulmones, donde se oxigena. Cuando esta válvula no se forma bien durante el desarrollo fetal, pueden surgir cardiopatías congénitas que afectan seriamente la circulación.
La válvula pulmonar es una de las cuatro válvulas cardíacas. Está situada entre el ventrículo derecho del corazón y la arteria pulmonar. Su misión es abrirse cuando el corazón se contrae para que la sangre vaya a los pulmones a oxigenarse, y cerrarse justo después para evitar que regrese al corazón.
Cuando esta válvula no se forma correctamente en el útero, hablamos de una cardiopatía congénita relacionada con la válvula pulmonar.

Cardiopatías congénitas vinculadas a la válvula pulmonar
Las alteraciones en la válvula pulmonar pueden ser aisladas o formar parte de malformaciones más complejas. Las principales son:
Estenosis pulmonar
Es la anomalía más frecuente relacionada con esta válvula. Significa que la válvula está estrechada, lo que dificulta el paso de sangre hacia los pulmones. El corazón tiene que hacer un esfuerzo extra para bombear, lo que puede causar hipertrofia del ventrículo derecho (engrosamiento de sus paredes).
🩺 Síntomas: fatiga, dificultad para respirar, cianosis (coloración azulada de labios y uñas), soplo cardíaco.
Atresia pulmonar
Es una malformación grave en la que la válvula no se forma. No hay comunicación entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar, lo que impide que la sangre llegue a los pulmones por la vía natural.
👶🏻 Esta afección suele diagnosticarse en recién nacidos y requiere cirugías tempranas o el uso de conductos artificiales para mantener el flujo sanguíneo.
Regurgitación pulmonar
La válvula no cierra bien, por lo que parte de la sangre vuelve al ventrículo derecho. Suele aparecer como complicación tras una cirugía, como la reparación de una tetralogía de Fallot.
🔁 Con el tiempo, puede sobrecargar el ventrículo derecho y afectar su función.
Gracias a los avances en ecocardiografía, resonancia magnética cardíaca y cateterismo, hoy se pueden diagnosticar con gran precisión estas malformaciones. La detección precoz durante el embarazo mediante ecografía fetal es clave para planificar el tratamiento desde el nacimiento.
Avances médicos en el tratamiento de las anomalías de la válvula pulmonar
La medicina ha avanzado mucho en los últimos años, mejorando significativamente el pronóstico y la calidad de vida de quienes nacen con malformaciones en esta válvula. Entre otros, encontramos los siguientes avances:
1. Valvuloplastia con balón
Técnica mínimamente invasiva que se realiza por cateterismo. Consiste en introducir un balón que se infla para abrir una válvula pulmonar estrechada. Es el tratamiento de elección para estenosis pulmonar moderada o severa.
✅ Tiene alta tasa de éxito, especialmente en recién nacidos y lactantes.
2. Implantes percutáneos de válvulas
Uno de los mayores avances en los últimos 15 años ha sido el desarrollo de válvulas cardíacas implantables por catéter. La válvula Melody®, por ejemplo, permite reemplazar una válvula pulmonar disfuncional sin necesidad de cirugía a corazón abierto.
🔬 Estudios como el de McElhinney et al. (2010) demuestran que estos implantes han reducido el número de reoperaciones en pacientes con cardiopatía congénita operada.
Recientemente, el Hospital público Gregorio Marañón de Madrid ha realizado con éxito una intervención pionera en España para tratar la Tetralogía de Fallot, una cardiopatía congénita que hasta ahora solo podía corregirse con cirugía a corazón abierto. Gracias a una nueva técnica mínimamente invasiva, se ha implantado una novedosa válvula pulmonar adaptable mediante cateterismo percutáneo, lo que reduce el dolor, las complicaciones y el tiempo de recuperación.
En este reportaje de RTVE, se explica con detalle cómo ha sido esta intervención y los beneficios que reportar para futuras intervenciones.
3. Cirugías reconstructivas y válvulas biológicas
En los casos más complejos, aún se necesita cirugía. Las técnicas quirúrgicas actuales permiten reconstruir la anatomía cardíaca con buenos resultados a largo plazo. En menores, se intenta preservar el crecimiento del corazón, lo que a veces implica varias cirugías a lo largo de la vida.
Como hemos podido ver, la válvula pulmonar tiene un rol fundamental en el flujo sanguíneo hacia los pulmones. Las alteraciones congénitas que afectan a esta válvula —como la estenosis o la atresia— pueden diagnosticarse hoy con gran precisión y tratarse con técnicas cada vez menos invasivas. La investigación médica continúa avanzando, y cada vez más personas con cardiopatías congénitas pueden llevar una vida plena y activa gracias a estos progresos.

Sobre el Autor: Asociación Corazón y Vida
Corazón y Vida es una asociación sin ánimo de lucro que trabaja por mejorar las situación de las personas con cardiopatías congénitas.
Noticias relacionadas
Últimas noticias
¿Qué te interesa leer?
¿Quieres contarnos tu historia?
En la sección #CorazonesExtraordinarios damos visibilidad a experiencias en primera persona.
Si quieres compartir tu historia con nosotros, ¡escríbenos a prensa@corazonyvida.org!
¡Estaremos encantados de conocerla!