Blog
Glosario de las Cardiopatías Congénitas: de la A a la Z
Las cardiopatías congénitas son malformaciones estructurales que afectan al corazón desde el momento del nacimiento. Estas afecciones pueden variar en su gravedad y presentación, lo que hace que el mundo de estas anomalías cardiacas esté lleno de terminología médica especializada.
Hemos elaborado un glosario de términos clave relacionados con las cardiopatías congénitas, que pueden ayudar a comprender mejor esta compleja área de la cardiología. Pueden ser un recurso útil para cualquier persona que intente comprender esta afección. ¡Esperamos que sirva de ayuda!
A
Aberración cromosómica: anomalía o mutación de cromosomas.
Ablación: procedimiento que se usa para destruir áreas en el corazón que pueden estar causando problemas de ritmo cardíaco. Durante el procedimiento, se colocan pequeños alambres llamados electrodos dentro del corazón para destruir mediante energía eléctrica las áreas problemáticas del corazón.
ACAPM: Arteria Colateral Aortopulmonar Mayor.
Acodadura: bucle, giro o ángulo tensado, por ejemplo, de la arteria pulmonar, el arco aórtico o de un homoinjerto.
ACPT/CCPT (anastomosis o conexión cavopulmonar total): anexión quirúrgica de las venas cava superior e inferior a la arteria pulmonar. Hace las veces de separación de la circulación sistémica y pulmonar en cardiopatías congénitas, por ejemplo, en casos de atresia tricúspide o ventrículo único. Tipo de operación de Fontan.
Afección de válvula cardiaca: insuficiencia o estenosis de una válvula cardiaca que, tras un proceso lento, puede desembocar en una insuficiencia cardiaca y en una hipertrofia miocárdica.
Agenesia: ausencia o desarrollo incompleto de un órgano, por ejemplo, de una valva de la válvula mitral.
Agentes antiarrítmicos: medicamentos utilizados para tratar diversos tipos de arritmia cardiaca.
Aloinjerto (grieg. allo = hacer de un modo distinto): implante vascular con válvula (conducto) tomado de otra persona, por oposición a injerto heterólogo.
Alvéolo pulmonar: pequeños sacos que componen el pulmón, donde se intercambian los gases, se eliminan anhídrido carbónico y se capta oxígeno.
Anastomosis: conexión quirúrgica o congénita entre dos órganos huecos o dos vasos sanguíneos, por ejemplo, la anastomosis de Glenn.
Anastomosis cavopulmonar: conexión quirúrgica realizada entre la vena cava superior y la arteria pulmonar con vistas a mejorar la circulación pulmonar en cardiopatías congénitas.
Anastomosis de Glenn (anastomosis cavopulmonar superior): procedimiento paliativo para cardiopatías con reducción de la circulación pulmonar. La vena cava superior se conecta quirúrgicamente a la arteria pulmonar.
Anastomosis de izquierda a derecha: por ejemplo, en defectos del septo ventricular. Un orificio situado en el septo cardiaco permite a la sangre oxigenada fluir del ventrículo izquierdo al derecho y, de ahí, a los pulmones.
Anencefalia: partes esenciales del cerebro, el cráneo y el cuero cabelludo no se desarrollan.
Aneurisma: dilatación de una parte de un vaso sanguíneo, por ejemplo, la aorta.
Aneurisma del seno de Valsalva / de aorta: formación de un saco (aneurisma) en algún punto débil del tejido conector de la pared aórtica que puede romperse. Posibles resultados: estrechamiento de las arterias coronarias, insuficiencia de la válvula aórtica.
Angina de pecho: dolor paroxístico en el pecho causado por falta de oxígeno al músculo cardiaco. Puede ser un síntoma de alguna cardiopatía.
Angiocardiografía: representación de las cavidades del corazón, los grandes vasos sanguíneos, las válvulas cardiacas y las arterias coronarias mediante un contraste de rayos X durante un cateterismo cardiaco.
Angioplastia: procedimiento destinado a dilatar vasos sanguíneos estenóticos mediante un cateterismo especial (dilatación con balón).
Anomalía: discrepancia respecto de lo normal
Anomalía de Ebstein de la válvula tricúspide: formación anómala de la válvula tricúspide con un desplazamiento hacia abajo de la raíz del velo (o valva) hacia el ventrículo derecho.
Anticoagulación: inhibición de la coagulación sanguínea (con anticoagulantes utilizados para evitar la formación de coágulos). El objetivo del tratamiento con anticoagulantes es disminuir la posibilidad de formación de trombos o coágulos dentro de los grandes vasos o del corazón.
Aorta: importante arteria que sale del ventrículo izquierdo.
Aplasia: falta de desarrollo de un tejido u órgano.
Apnea: parada respiratoria.
Apoplejía: derrame cerebral, fallo repentino de la función neurológica; hemorragia cerebral.
Arco aórtico: parte superior de la aorta, donde se bifurcan los vasos sanguíneos que llegan a la cabeza y los brazos.
Arritmia: alteración del ritmo cardíaco, los latidos cardíacos pueden ser muy lentos, muy rápidos o ambas cosas de forma simultánea o bien irregulares.
Arritmias cardiacas (AC): anomalía en el ritmo o frecuencia cardiaca habitual. Existen dos clasificaciones: AC taquicárdica (AC rápida) y AC bradicárdica (AC lenta).
Arteria: cualquier vaso sanguíneo que lleva sangre del corazón al cuerpo. Contiene sangre oxigenada.
Arteria carótida (arteria carotis): gran arteria que suministra sangre a la región de la cabeza y el cuello.
Arteria pulmonalis (pulmonary artery): arteria del pulmón que transporta sangre venosa desoxigenada del ventrículo derecho a los pulmones.
Arteria pulmonar (arteria pulmonalis): arteria que llega hasta los pulmones.
Arterias coronarias: vasos sanguíneos que rodean al músculo cardiaco y le suministran sangre y nutrientes mediante sus capilares.
Arterias coronarias / vasos coronarios: vasos sanguíneos que suministran sangre al corazón, AC derecha e izquierda (con ramas).
Arteria subclavia: arteria que suministra sangre oxigenada a los brazos.
Arteriotomy: apertura quirúrgica de una arteria, por ejemplo, para realizar un cateterismo cardiaco.
Asfixia: falta de oxígeno debida, por ejemplo, a cambios o bloqueos de los conductos de aire. Puede provocar graves daños cerebrales en neonatos.
Asistolia: parada cardiaca, interrupción de los latidos del corazón.
Astrup: análisis de gases (por ejemplo, oxígeno) en sangre arterial.
Ataque al corazón (infarto de miocardio): necrosis grave del miocardio debido a un descenso del suministro de sangre y la posterior pérdida de oxígeno tras la oclusión de las arterias coronarias por una trombosis.
Ataques de Adam-Stokes: estado transitorio de inconsciencia que se produce cuando el pulso es extremadamente bajo.
Atresia: significa ausencia.
Atresia de la válvula tricúspide: se produce cuando la válvula está cerrada y el ventrículo derecho no está lo suficientemente desarrollado. Siempre se registra un defecto del septo auricular (DSA) mediante el que la sangre desoxigenada puede pasar de la aurícula y el ventrículo derecho al izquierdo y, a continuación, al ventrículo derecho mediante un defecto del septo ventricular (DSV) y al conducto de salida del ventrículo derecho. Normalmente, va acompañada por un estrechamiento de la válvula pulmonar.
Atresia de válvula aórtica: cierre congénito de la válvula aórtica; una membrana bloquea el flujo sanguíneo que va del ventrículo izquierdo a la aorta.
Atresia pulmonar: defecto cardiaco cianótico: estado en el que desaparece la conexión entre el ventrículo y la arteria pulmonar. Se presenta una modalidad extrema de tetralogía de Fallot si existe un defecto septal “anulado” por la aorta.
Atrioseptectomía: ampliación quirúrgica a vida o muerte de un defecto septal interauricular.
Atrioseptostomía con balón: atrioseptostomía, procedimiento/maniobra de Rashkind.
Atriotomía: apertura quirúrgica de una aurícula.
Auricular: perteneciente o relativo a la aurícula.
Aurícula: antecámara de cada una de las mitades del corazón.
Aurícula derecha: cavidad cardiaca que recibe sangre de las venas del cuerpo. Se comunica con el ventrículo derecho por medio de la válvula tricúspide.
Aurícula izquierda: cavidad cardiaca que recibe sangre de las venas de los pulmones y se comunica con el ventrículo izquierdo por medio de la válvula mitral.
Auscultación: acto de escuchar los sonidos provocados por los órganos internos (en la región del corazón y órganos circundantes).
Autoinjerto: tejido u órgano injertado en otro lugar del cuerpo del mismo individuo como, por ejemplo, una válvula pulmonar en sustitución de una válvula aórtica defectuosa.
Autosomial: relativo a cualquier cromosoma distinto al cromosoma sexual.
B
Beta simpaticomimético: medicamento que afecta a la frecuencia cardiaca, a la velocidad del sistema conductor del corazón y a la fuerza de contracción del músculo.
Biopsia de vellosidad coriónica: extracción de tejido de la parte del útero en la que se desarrolla la placenta.
Biventricular: relativo o perteneciente a ambos ventrículos del corazón.
Bloqueo cardiaco: alteración del pulso ocasionada por una anomalía en el sistema de conducción resultante de un retraso o ausencia de contracción en las cámaras cardiacas; obstrucción AV, obstrucción de rama del haz cardiaco.
Bobina: espiral metálica utilizada para realizar una angiólisis en la que puede formarse un coágulo sanguíneo.
Bradicardia: ritmo cardíaco lento, por debajo de los límites de lo normal. Varía con la edad.
C
C. Clubbing/ C. de dedos/ C. digital: engrosamiento y ampliación del extremo del dedo como posible resultado de una cianosis persistente (véase también uñas hipocráticas).
Calcificación: concentración de calcio, por ejemplo, en los vasos sanguíneos.
Canal AV (Canal Atrioventricular): anomalía cardiaca que consiste en un orificio abierto entre aurículas y ventrículos.
Cardiomegalia: crecimiento del corazón con relación al tamaño del tórax. Corazón grande.
Cardiomiopatía: enfermedad del corazón o músculo cardíaco.
Cardiopatía compuesta: cardiopatía que comprende distintas anomalías cardiacas y o vasculares.
Cardioplegia: paro cardiaco inducido artificialmente durante una cirugía a corazón abierto provocado mediante el suministro de un compuesto frío especial.
Cardiovascular: relativo al corazón y a los vasos sanguíneos.
Cardioversión: véase desfibrilación.
Carditis: miocarditis, inflamación cardiaca.
Carga en volumen: penetración de la sangre en el ventrículo cardiaco.
Carga previa: componente de carga del corazón. La carga previa es la presión que tensa el ventrículo cardiaco. Puede ser inferior (por ejemplo, en caso de pérdida importante de sangre) o superior, ya que el corazón se ve obligado a bombear más sangre en presencia de un defecto septal o un shunt. En caso de insuficiencia cardiaca, la reducción de la carga previa puede provocar un descenso de la presión cardiaca.
Cariotipo: determinado número y morfología cromosómicas presentes en el núcleo celular de los cromosomas.
Cartografía: 1. Prueba electrofisiológica mediante catéter y electrodos especiales. Constituye la base para el tratamiento quirúrgico de la taquicardia. 2. Técnica electrocardiográfica no quirúrgica para determinar la envergadura de un infarto. Imagen del potencial de alcance de un infarto localizada en numerosos puntos de la superficie del cuerpo.
Cateterismo: por ejemplo, inserción de un catéter cardiaco.
Catéter: tubo hueco y flexible que puede introducirse en un vaso o cavidad corporal para extraer o introducir líquidos.
Catéter balón: instrumento quirúrgico con forma de tubo hueco de plástico (catéter) en cuya punta ostenta un balón de distintas longitudes. Se utiliza principalmente para dilatar regiones estrechas en vasos o válvulas (dilatación con balón).
Cateterismo cardíaco: consiste en introducir catéteres por venas o arterias hasta el corazón. Se usa como medio diagnóstico y/o de tratamiento.
Catéter cardiaco izquierdo: véase cateterismo cardiaco.
Catéter de la parte derecha del corazón: véase cateterismo cardiaco.
Catéter de la vena cava: catéter cardiaco que puede insertarse en distintas posiciones a lo largo de la vena cava. Mide los ratios de presión y la administración de determinados medicamentos (por ejemplo, antibióticos o sueros).
Catéter venoso central (CVC): catéter introducido a través de la vena yugular interna, basílica o subclavia, con un extremo situad o habitualmente en la vena cava superior o en la aurícula derecha. Se utiliza para intervenciones diagnósticas o terapéuticas.
Cava: véase vena cava.
Cianosis periférica: coloración azulada de la piel, significa que la sangre arterial contiene menos oxígeno que el que debería tener. Se observa en enfermedades cardíacas y pulmonares.
Circuito complementario: circuito eléctrico adicional (conducto) entre las aurículas y los ventrículos (por ejemplo, el haz de Kent). Las disfunciones pueden provocar taquicardias.
Circulación (sistema circulatorio): el ventrículo izquierdo bombea sangre oxigenada con una presión elevada a través de la aorta y hacia el sistema circulatorio.
Circulación extracorpórea: procedimiento estándar presente en la cirugía cardiaca moderna. Consiste en una bomba de bypass cardiopulmonar (máquina de circulación extracorpórea) que asume temporalmente la función del corazón y los pulmones durante la cirugía.
Circulación pulmonar: el ventrículo derecho bombea sangre a través de la válvula y la arteria pulmonar a baja presión hacia los pulmones, donde ésta absorbe el oxígeno. El flujo sanguíneo vuelve a través de las venas pulmonares hasta el lado izquierdo del corazón.
Circulación sistémica: circulación principal de sangre arterial a través del organismo.
Circulación extracorpórea o by-pass: una técnica que se utiliza durante la cirugía cardiaca , donde se utiliza una méquina especial que sustituye la función del corazón y los pulmones mientras dure la operación.
Cirugía correctora: se le llama a toda cirugía que puede corregir un defecto cardíaco. Se le conoce también como “cirugía definitiva”.
Cirugía paliativa: es la cirugía que no corrige un defecto cardíaco sino que evita que este cause complicaciones mayores, ejemplos de esta cirugía: Banding (cerclaje) pulmonar, fístula de Blalock-Taussig o fístula de Glenn.
Cirugía a corazón abierto: por oposición a la cirugía a corazón cerrado, el cirujano puede ver realmente el corazón durante la intervención. Se interrumpe la circulación sanguínea por el corazón.
Cirugía cardiaca: cirugía sin circulación extracorpórea: Procedimiento llevado a cabo en un corazón latente, por ejemplo, cierre de un conducto arterioso o realización de una anastomosis aortopulmonar.
Clasificación NYHA: categorización de la insuficiencia cardiaca a través de pautas facilitadas por la New York Heart Association. Existen cuatro estadios de gravedad (I – IV) en las insuficiencias cardiacas. Sólo pueden modificarse en bebés y niños.
Estadio I: presencia de la enfermedad sin síntomas.
Estadio II: disnea por esfuerzo excepcional.
Estadio III: disnea por esfuerzo leve cotidiano.
Estadio IV: disnea por todo tipo de esfuerzo, incluido en reposo.
Coartación: estrechamiento, normalmente a modo de coarctatio aortae, relacionado con la estenosis del istmo aórtico.
Coartación de aorta: es un estrechamiento de la arteria aorta, puede no producir ningún síntoma. También causa síntomas como insuficiencia o hipertensión arterial.
Colapso cardiaco: colapso del sistema circulatorio a causa de fallos en la función cardiaca, por ejemplo, tras un infarto.
Colaterales: pequeños vasos sanguíneos secundarios que riegan la misma zona que los grandes vasos. Éstos mantienen en suministro sanguíneo en caso de que se interrumpa en los segundos (circulación colateral = circulación por bypass).
Comisura: línea de unión de las cúspides o valvas de las válvulas cardiacas cuando éstas se encuentran cerradas.
Comisurotomía: separación quirúrgica de la comisura de una válvula cardiaca en una unión congénita o adquirida.
Complejo de Shone: combinación variable de las siguientes cardiopatías:estenosis del istmo aórtico, estenosis mitral (válvula con forma de paracaídas) y estenosis (sub) aórtica.
Complejo de Taussig-Bing: modalidad específica de DEVD (Doble entrada ventricular derecha). Defecto del septo ventricular (DSV subpulmonar) y posición anómala (latero-lateral) de la aorta y de la arteria pulmonar.
Comunicación interauricular (CIA): ocurre cuando ambas aurículas están comunicadas por una ventana de tamaño variable. Normalmente no debe existir dicha comunicación salvo durante la vida fetal.
Comunicación interventricular (CIV): ocurre cuando existe una comunicación entre ambos ventrículos, nunca debe existir dicha comunicación.
Conducto: implante vascular artificial y extra cardiaco (stent) que conecta una cámara cardiaca con un vaso sanguíneo. Se trata de implantes sin posibilidad de crecimiento. Se pueden realizar con o sin válvulas protésicas.
Conducto arterioso de Botal: conexión natural entre la aorta y la arteria pulmonar en el feto que, normalmente, se cierra unas horas o días después del nacimiento.
Conexión: unión, por ejemplo, entre las aurículas y los ventrículos (= auriculoventricular / AV) o entre un ventrículo y una arteria (= ventriculoarterial / VA).
Congénito: aquello que se forma o produce durante la vida intrauterina y se nace con ello.
Congestión vascular pulmonar: retención de sangre en el pulmón procedente de la parte izquierda del corazón. Está provocada por una insuficiencia cardiaca y, en casos extremos, puede desembocar en un edema pulmonar.
Conotruncal: relativo a la región del conducto de salida de las cámaras cardiacas.
Consentimiento informado: aprobación informada y autodeterminada para profundizar en un diagnóstico.
Contracción: tensión de un músculo, por ejemplo, el músculo cardiaco.
Contractilidad: capacidad de contracción del músculo cardiaco.
Corazón triauricular: existen efectivamente tres aurículas. Normalmente, la auricular izquierda se encuentra subdividida por un septo incompleto en dos partes: la superior (donde entran las venas pulmonares) y la inferior (con la válvula mitral).
Corazón univentricular: término común para distintos tipos de cardiopatías en las que los sistemas circulatorios (pulmonar y sistémico) cuentan con un único ventrículo, por ejemplo, en el defecto del ventrículo único (DEV).
Correction/corrective surgery: operación destinada a lograr un estado comparable al de un corazón sano (por oposición a cirugía paliativa).
Coágulo sanguíneo (trombo): masa de sangre coagulada.
Cromosomas: agentes portadores de la información hereditaria.
CTG (Cardiotocografía): monitorización de la frecuencia cardiaca del feto y las contracciones uterinas.
Cuerdas tendinosas: fibras tendinosas con forma de salvavidas que atraviesan el corazón y conectan las cúspides de las válvulas AV con el músculo papilar.
Cumarina: anticoagulante.
CVC (Catéter Venoso Central): véase catéter de la vena cava.
Cyanotic cardiac defect: por ejemplo, la tetralogía de Fallot, la atresia tricúspide, la TGA o la atresia pulmonar, entre otras. Concretamente, la cianosis está provocada por estenosis con posteriores reducciones en el suministro de sangre pulmonar y la combinación de sangre desoxigenada y oxigenada.
D
DAI (Desfibrilador Automático Implantable): dispositivo especial para marcapasos que reconoce y trata la taquicardia.
Defecto cardiaco acianótico: afección cardiaca sin cianosis como, por ejemplo, el defecto del septo auricular, el conducto arterioso permeable (CAP) o la estenosis pulmonar.
Defecto Completo del Septo Auriculoventricular (DCSAV): orificio en la unión de las cámaras superior e inferior del corazón y anomalía (variable) de las válvulas situadas entre las aurículas y los ventrículos.
Defecto del canal AV: afección localizada en el septo auricular y / o ventricular al nivel de las válvulas AV, que generalmente viene acompañada por una mutación de las válvulas mitral y tricúspide. Todo el canal AV se torna cianótico (de color azul) y puede detectarse en el nacimiento (frecuentemente, en niños con síndrome de Down).
Defecto del septo AV (sinónimo de defecto del canal AV): afección localizada en el septo interauricular, que se extiende de las aurículas a los ventrículos. Las válvulas AV se ven afectadas en distinta medida.
Defecto del septo ventricular: orificio situado en el tabique que separa los ventrículos derecho e izquierdo.
Defecto de tipo ostium-primum, ostium secundum: defecto del septo auricular (DSA I, DSA II).
Defectos en el cojín endocárdico: alteraciones en el desarrollo del cojín endocárdico. Este concepto aglutina una amplia gama de cardiopatías que abarca desde defectos leves en el septo auricular hasta defectos completos en el canal AV.
Defecto septal auricular: anomalía del septo auricular.
Defecto septal auricular (Defecto de tipo ostium secundum (DSA II)): variante más común de DSA.
No afecta a las válvulas cardiacas.
Defecto septal auricular (Defecto de tipo ostium primum (DSA I)): tipo específico de DSA que, normalmente, surge junto con una filtración en la válvula mitral (en ocasiones, también se denomina defecto parcial de canal AV).
Defecto septal auricular-defecto de tipo ostium primum (DSA): anomalía del septo auricular.
Defecto venoso sinusal: tipo de DSA localizado en la zona superior del septo auricular, frecuentemente con drenaje anómalo de la vena pulmonar superior derecha hacia la aurícula derecha (no izquierda).
DEGUM: Sociedad Alemana de Ultrasonidos en Medicina.
Deleción: mutación genética: pérdida o ausencia de uno o varios módulos de ADN.
Desfibrilación: proceso ejecutado para restablecer un latido excesivamente rápido (taquicardia) a una situación normal como, por ejemplo, en el contexto de una reanimación cardiopulmonar.
Desligadura: eliminación de una ligadura quirúrgica circular de la arteria pulmonar (ligadura).
DEV (Doble Entrada Ventricular): ventrículo defectuoso; distinción entre DEVI o DEVD, en función del ventrículo (izquierdo/derecho) que se vea afectado.
Dextrocardia: ubicación congénita del corazón en el lado derecho del tórax.
DI: véase DAI.
Diástole: periodo del ciclo cardíaco durante el cual el corazón se relaja y llena de sangre.
Digitálico: originariamente, compuesto natural (digoxina glucósida digitálica y digitoxina) extraído de la dedalera que incrementa la actividad cardiaca e influye en su ritmo.
Digoxina: glucósido cardiaco (medicación cardiaca).
Dilatación: expansión de las cámaras cardiacas o de la aorta. Ampliación de los estrechamientos presentes en los vasos sanguíneos y las válvulas (dilatación con balón).
Dilatación con balón: procedimiento destinado a dilatar las regiones estrechas de vasos o válvulas durante un cateterismo cardiaco mediante un balón hinchable.
Dilatador de Hegar: serie de bujías de distintos tamaños utilizadas en cirugía cardiaca para calibrar los diámetros de las válvulas.
Disfunción del nodo sinusal: síndrome del seno enfermo.
Diuréticos: medicamentos que ayudan a reducir los edemas y esfuerzos cardiacos mediante la eliminación de agua del organismo.
Doppler a color: prueba Doppler con código de colores.
Drenaje: uso de un tubo para retirar el exceso de fluido y eliminar (por ejemplo, linfa) de heridas, úlceras o cavidades, como en el drenaje de tórax, con vistas a crear espacio suficiente para que el pulmón pueda expandirse después de una operación.
DSA (Defecto Septal Auricular): anomalía del septo auricular.
DSV (Defecto del Septo Ventricular): orificio en la pared del corazón (septo), que normalmente separa el ventrículo derecho del izquierdo. Cabe la posibilidad de que se produzca un cierre espontáneo de los DSV más leves, especialmente en los de índole muscular, durante la niñez. Los DSV pueden provocar fallos cardiacos, precisar cirugía o verse agravados por afecciones de los vasos pulmonares.
Dyspnoe: dificultad al respirar.
Ducto arterioso: conducto que comunica la arteria aorta con la pulmonar y que se mantiene abierto durante la vida fetal, se cierra poco después del nacimiento.
E
ECG: véase electrocardiografía.
ECG en reposo: electrocardiograma realizado sin que el paciente lleve a cabo ninguna actividad.
ECG prolongado Holter: prueba de diagnóstico, consiste en registrar un electrocardiograma durante 24 horas o más.
ECG Prueba de esfuerzo: registro electrocardiográfico del niño a la vez que hace un esfuerzo físico, con bicicleta estática o con una banda (caminadora) . Se requiere que sea mayor de seis años, ya que necesitamos que el niño colabore.
Ecocardiografía: llamado también ultrasonografía cardiaca, se utilizan ondas de sonido
de muy alta frecuencia para “ver” la forma y la función del corazón.
Ecocardiografía prenatal (fetal): prueba de diagnóstico del corazón fetal mediante ondas de ultrasonido con vistas a un diagnóstico temprano de anomalías cardiacas.
Ecocardiografía transesofágica: véase ETE.
Edema pulmonar: acumulación de líquido en los pulmones, por ejemplo, debido a una insuficiencia cardiaca.
EEG: electroencefalografía, prueba en la que se utilizan electrodos para determinar y registrar la actividad eléctrica del cerebro.
Efusión pericárdica: acumulación de líquido en el pericardio (véase también taponamiento pericárdico).
Efusión pleural: acumulación de líquido entre las pleuras pulmonar y costal.
Electrocardiograma: estudio de la actividad eléctrica del corazón. Prueba en la que se perciben los cambios eléctricos de un corazón latente mediante los electrodos dispuestos en el tórax y se registra en lo que conocemos como electrocardiograma.
Electrodes: almohadillas de contacto dispuestas sobre la piel con vistas a conducir las corrientes eléctricas presentes en el organismo (por ejemplo, en un ECG).
Embolia pulmonar: obstrucción de la arteria pulmonar (o de una de sus ramas) debido a coágulos sanguíneos.
Embolización con bobina: obstrucción de un vaso sanguíneo u órgano (embolización) con la ayuda de una espiral metálica y mediante cateterismo cardiaco (por ejemplo, del conducto arterioso de Botal).
Embolo: obstrucción repentina de un vaso sanguíneo causada por un trombo procedente de un vaso que ha entrado de forma forzada en otro más pequeño.
Embriopatía / fetopatía rubeolosa: anomalía congénita con alteraciones de desarrollo, especialmente en los ojos, los oídos y el corazón, causada por la rubeola materna durante el embarazo.
Endocardial cushion: también cojín del canal auriculoventricular. Montículos especiales de tejido conector que se desarrollan durante el periodo embrionario. Posteriormente, crecen de forma conjunta y dan origen a las válvulas cardiacas y a las secciones adyacentes al septo auricular y ventricular.
Endocardio: capa más interna de las paredes del corazón, tejido que recubre el interior del corazón.
Endocarditis: infección del revestimiento que cubre el interior del corazón. Afecta a las válvulas. Se puede prevenir.
Endotelio: fina capa de células que recubre las cavidades cardiacas y los vasos sanguíneos.
Enfermedad de Kawasaki (síndrome del nodo linfático mucocutáneo): enfermedad inflamatoria potencialmente mortal. El problema cardiaco principal es la formación de dilataciones locales (aneurismas) en los vasos coronarios.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: se presenta, por ejemplo, con defectos septales graves. La elevada presión registrada en el ventrículo izquierdo afecta al derecho (ecualización de presión) y, a continuación, al pulmón (hipertensión pulmonar, síndrome de Eisenmenger).
Enfermedad tromboembólica: obstrucción vascular causada por un coágulo sanguíneo en movimiento.
Ergometría: Véase ECG Prueba de Esfuerzo
Espiroergometría: medición del esfuerzo físico (ergometría) al tiempo que se determina el volumen de tiempo de respiración y el consumo de oxígeno.
Estenosis: estrechamiento.
Estenosis valvular: las cuatro válvulas cardíacas normalmente se abren y luego se cierran, se habla de estenosis valvular cuando no se abren completamente, de este modo se causa obstrucción al paso de la sangre.
Estenosis aórtica: estrechamiento de la válvula aórtica (= normalmente valvular en un 80%) o de la aorta por encima o por debajo (supra/infravalvular) de la válvula aórtica.
Estenosis de la válvula tricúspide: estrechamiento de la válvula entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho.
Estenosis del istmo aórtico: estrechamiento congénito de la transmisión del arco aórtico a la aorta descendente.
Estenosis de válvula aórtica: estenosis aórtica.
Estenosis de válvula mitral: estrechamiento anómalo de la válvula mitral. Puede provocar distensión de la aurícula izquierda y retención de sangre en los pulmones.
Estenosis de válvula pulmonar: estenosis pulmonar.
Estenosis infundibular: estrechamiento de la arteria pulmonar entre el ventrículo derecho y la válvula pulmonar provocada por un incremento del tejido muscular.
Estenosis subaórtica: estenosis aórtica subvalvular, estrechamiento por debajo de la válvula aórtica en el tracto de salida del ventrículo izquierdo.
Estenosis subpulmonar: estenosis pulmonar subvalvular, esto es, estrechamiento por debajo de la válvula pulmonar, en el infundíbulo.
Estenosis valvular: estrechamiento de una válvula cardiaca, por ejemplo, en la estenosis aórtica.
Esternotomía: procedimiento quirúrgico para abrir el tórax mediante una incisión vertical.
Esternón: hueso plano situado en la parte anterior del pecho.
Estetoscopio: instrumento utilizado, por ejemplo, para escuchar los sonidos cardiacos.
Estreptococo: bacteria que causa, por ejemplo, la endocarditis.
Estructura y actividad cardiaca: el corazón es un órgano muscular formado por dos mitades separadas por el septo cardiaco. Cada mitad está subdividida en una auricular más débil y un ventrículo más fuerte. El corazón se encuentra dentro de un saco de tejido conector denominado pericardio. El músculo cardiaco también recibe el nombre de miocardio y sus cavidades internas se encuentran recubiertas por una fina membrana (endocardio). La aurícula derecha recibe la sangre desoxigenada (venosa) procedente del organismo y la bombea hacia el ventrículo derecho. A continuación, el flujo sanguíneo pasa a los pulmones a través de la arteria pulmonar. La sangre entra en contacto con el aire pulmonar y absorbe oxígeno mediante las finas membranas de los alvéolos pulmonares. Tras esto, la sangre oxigenada (arterial) fluye hacia la aurícula y el ventrículo izquierdos y desde aquí, se bombea hasta la aorta. Cuatro válvulas cardiacas regulan el flujo sanguíneo. Las válvulas mitral y tricúspide se cierran para evitar que el flujo sanguíneo inverso penetre en las aurículas durante la contracción de las cámaras cardiacas (sístole). Las válvulas aórtica y pulmonar (válvulas semilunares) evitan que el flujo sanguíneo inverso entre en las cámaras durante la relajación de las mismas (diástole). Las válvulas AV se abren y las cámaras cardiacas vuelven a llenarse de sangre. Todas las válvulas cardiacas están formadas por el endocardio y se mantienen en su posición gracias a las cuerdas tendinosas (fibras cardiacas). Las paredes de la parte izquierda del corazón son más gruesas que las de la derecha puesto que generan una presión mucho mayor. Las arterias coronarias suministran al corazón oxígeno y sangre rica en nutrientes.
Estudio electrofisiológico: forma de cateterismo cardíaco para diagnosticar y tratar arritmias cardíacas.
Extracardiaco: fuera del corazón.
Extrasístole: el ritmo cardíaco es regular, es decir, entre latido y latido existe una pausa uniforme, una extrasístole es un latido que se presenta antes de lo esperado, puede ser auricular o ventricular.
F
Fallo cardíaco o insuficiencia cardiaca: ocurre cuando el corazón es incapaz de enviar la sangre necesaria al cuerpo y/o pulmones.
Fallot (tetralogía de Fallot): la enfermedad cardiaca congénita cianótica más frecuente, se le llama tetralogía porque existen 4 anormalidades presentes: estenosis pulmonar, comunicación interventricular (CIV), cabalgamiento de la aorta e hipertrofia del ventrículo derecho.
Femoral (arteria femoralis): arteria tensada que se utiliza para insertar un catéter del lado izquierdo del corazón (véase cateterismo cardiaco).
Fibrilación auricular: arritmia, latido articular irregular con una frecuencia superior a 300 pulsaciones por minuto. La excitación se transmite a los ventrículos sólo parcialmente. La actividad cardiaca irregular (que también se percibe en el pulso) puede deberse a una afección valvular, una enfermedad coronaria o al hipertiroidismo.
Fibrilación ventricular: arritmia cardiaca mortal que provoca una actividad descoordinada del músculo cardiaco y una parada de la función circulatoria.
Flujo laminar: flujo sin turbulencias, por ejemplo, patrón de flujo laminar a través de la válvula aórtica (durante una prueba de ultrasonidos). Antónimo de flujo turbulento (turbulencia).
Fonocardiografía/fonocardiograma: representación gráfica de los sonidos o soplos cardiacos. Grabación de los latidos del corazón y los tonos secundarios con un micrófono y un amplificador cardiaco (normalmente junto a un ECG).
FOP: Foramen Oval Permeable (abierto) en el septo auricular.
Foramen oval: abertura en el septo auricular del corazón del feto que suele cerrarse de forma espontánea tras el nacimiento.
Fracción de eyección: el porcentaje de volumen sanguíneo que una cámara cardiaca expulsa durante la sístole. Normalmente, está por encima del 65%.
Frecuencia cardíaca: número de latidos por minuto.
Frecuencia de estimulación: tasa de estimulación, por ejemplo, de un marcapasos.
G
Glucogenosis hereditaria: tipo de enfermedad de almacenamiento de glucógeno. Enfermedad cardiaca: miocardiopatía.
Gradiente de presión: diferencia de presión sanguínea en cada lado de una estenosis (transestenótica) o de una válvula (transvalvular).
Gradiente restante: diferencia de presión restante después de su corrección. Se mide en mm HG.
H
Haz de His: parte del sistema conductor del corazón. Se trata de un haz de fibras musculares específicas que transmite impulsos eléctricos desde el nodo AV a los ventrículos. Las ramas situadas en el septo pasan a ser las ramas derecha e izquierda del haz.
Haz de Kent: auxiliar, esto es, conducto adicional del sistema conductor cardiaco. Se encuentra entre una aurícula y un ventrículo y suele causar activación prematura (preexcitación, síndrome de WPW).
Hemodilución: dilución de la sangre. Se lleva a cabo antes de una operación para que se pierdan menos hematíes en caso de hemorragia o con vistas a reducir el riesgo de trombosis.
Hemodinámica: efecto sobre las funciones cardiovasculares.
Heparina: sustancia anticoagulante.
Heteroimplante: prótesis vascular con válvula (conducto) realizada en material sintético (Dacron. Goretex), que contiene una válvula cardiaca elaborada con aor
ta porcina o bovina y con pericardio porcino.
Hilio pulmonar (raíz del pulmón): el desplazamiento del hilio está provocado por mutaciones vasculares como, por ejemplo, en la anastomosis de izquierda a derecha.
Hipertensión arterial: aumento de la presión en las arterias, existe dos tipos, la hipertensión arterial (de la circulación sistémica, la presión del cuerpo) que es la más conocida y frecuente en personas mayores y la hipertensión arterial pulmonar que consiste en un aumento de la presión en la arteria y vasos pulmonares.
Hipertrofia cardíaca: engrosamiento del músculo cardiaco.
Hipertrofia del ventrículo izquierdo: incremento del tamaño de las paredes del ventrículo izquierdo debido, normalmente, a la presión ejercida por la hipertensión. Puede provocar insuficiencia cardiaca.
Hipoplasia: significa pequeño por falta de desarrollo, por ejemplo “hipoplasia del corazón izquierdo”, “ hipoplasia mitral”…
Hipotensión: poca presión sanguínea o tensión anormalmente baja en el músculo.
Hipotensión muscular: reducción del tono muscular (véase hipotensión).
Hipotermia: temperatura inferior a la normal. Hipotermia inducida artificialmente durante una cirugía cardiaca.
Hipotimismo: aplasia del timo. Falta de desarrollo/ausencia congénita de la glándula timo.
Hipoxemia: falta de oxigenación arterial.
Hipoxia: falta de oxígeno. Normalmente, se relaciona con la disnea, la ansiedad, la desorientación, la taquicardia y el aumento de la presión sanguínea.
Holosistólico: soplo cardiaco que puede advertirse a través de la sístole.
Homoinjerto: válvula (pulmonar o aórtica) perteneciente a un cadáver. Suele implantarse entre un ventrículo y la arteria pulmonar.
I
Idiopático: nombre que se da a una enfermedad cuando no se conoce la causa.
Índice de Apgar: sistema de valoración del estado físico de un recién nacido tras el parto (incluida la frecuencia cardiaca).
Infarto: necrosis del tejido, por ejemplo, en el corazón o en el cerebro, debida a una obstrucción circulatoria (obturación arterial: trombos, embolias).
Infundíbulo: tipo de conducto muscular, sección de salida del ventrículo derecho hacia la arteria pulmonar.
Ingeniería tisular: cultivo de tejido / tratamiento de células madre: a partir de células madre embrionarias y/o adultas, por ejemplo, para reconstruir válvulas cardiacas.
Inhibidor de la ECA (Enzima Convertidora de Angiotensina): medicamento que regula la presión sanguínea y se utiliza para tratar insuficiencias cardiacas.
Injerto heterólogo: véase heteroimplante.
Inotrópico: medicamentos que aumentan la fuerza de contracción del corazón.
Insuficiencia: actividad o funcionamiento inadecuados.
Insuficiencia valvular: las cuatro válvulas cardíacas normalmente se abren y luego se cierran; se habla de insuficiencia valvular cuando no se cierran completamente permitiendo que la sangre vuelva en sentido contrario (que tenga fuga).
Insuficiencia de la válvula tricúspide: cierre inadecuado de la válvula tricúspide. Parte de la sangre vuelve a la aurícula derecha y la eficacia del bombeo cardiaco se ve mermada.
Insuficiencia de válvula aórtica: se produce cuando la válvula presenta fugas o no cierra correctamente. Debido a esta insuficiencia, el flujo sanguíneo inverso pasa de la aorta al ventrículo izquierdo.
Insuficiencia de válvula mitral: incapacidad de la válvula mitral para cerrarse. Cierta cantidad de sangre regurgita del ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda. De este modo, el ventrículo izquierdo se ve obligado a incrementar su capacidad de bombeo.
Insuficiencia de válvula pulmonar: cierre defectuoso de la válvula pulmonar. Parte de la sangre bombeada a los pulmones vuelve a penetrar en el ventrículo derecho.
Insuficiencia tricúspide: cierre incorrecto de la válvula tricúspide. Parte de la sangre vuelve a la aurícula derecha y reduce la eficacia de bombeo del corazón.
Insuficiencia valvular: cierre inadecuado de una válvula cardiaca, por ejemplo, con defectos auriculoventriculares o de válvula semilunar.
Interrupción del arco aórtico: región de tamaño variable (distintos tipos posibles) en la parte superior de la aorta que pierde su conexión con otro órgano o vaso sanguíneo. Situación de urgencia en neonatos. El suministro sanguíneo de la mitad inferior del cuerpo fluye por el conducto arterioso abierto.
Intervención: procedimiento, por ejemplo, el uso de un catéter cardiaco, intervención de cateterismo cardiaco.
Intervención de cateterismo cardiaco: procedimiento realizado mediante un catéter cardiaco, por ejemplo, de dilatación con balón o para la colocación de stents.
Intracardiaco: dentro del corazón.
Intubación: inserción de un tubo a través de la boca y la tráquea para facilitar la respiración, por ejemplo, tras iniciar la anestesia durante una operación.
Invasive diagnosis: tratamiento o prueba de diagnóstico que hace necesaria la penetración en el organismo (por ejemplo, el cateterismo).
Invasive therapy: tratamiento o prueba de diagnóstico que hace necesaria la penetración en el organismo (por ejemplo, el cateterismo).
Ischemia: falta de suministro sanguíneo en un tejido u órgano, insuficiencia local del flujo sanguíneo.
Istmo aórtico: estrechamiento de la aorta; tercera sección del arco aórtico; transición del arco aórtico a la aorta descendente (aorta torácica y abdominal).
L
Lesión de Jet: pequeña herida en la pared interna del corazón causada cuando un chorro de sangre turbulenta golpea el endocárdico a su paso, por ejemplo, del ventrículo izquierdo al derecho.
Ligadura: contracción funcional o compresión de los vasos sanguíneos.
Ligadura con bandas: operación en la que el tronco de la arteria pulmonar se recubre con una banda de Teflón para mantener una presión sanguínea alta en los vasos pulmonares y evitar malformaciones vasculares.
Lisar: disolución de un coágulo sanguíneo (fibrina) mediante proteínas anticoagulantes especiales.
M
Malformaciones cardiacas conotroncales: grupo de cardiopatías que afectan a los tractos de salida derecho e izquierdo así como a las grandes arterias como, por ejemplo, la interrupción del arco aórtico, el truncus arteriosus communis, la tetralogía de Fallot, la doble salida ventricular derecha, la atresia pulmonar con defecto del septo ventricular.
Mandril: guía metálica para un catéter flexible que se retira una vez insertado el catéter.
Maniobra/procedimiento de Rashkind: (por ejemplo, con transposición de los grandes vasos) para mejorar la mezcla sanguínea, el foramen oval situado entre las aurículas se dilata artificialmente mediante un catéter con balón.
Maniobra de LeCompte: procedimiento quirúrgico que debe su nombre a un cardiólogo francés y se utiliza durante el switch arterial.
Máquina de circulación extracorpórea: dispositivo utilizado habitualmente en cirugías a corazón abierto para desempeñar de forma temporal las funciones del corazón y los pulmones. Concretamente, el descenso de la temperatura corporal a 18-30° (hipotermia) reduce la necesidad de oxígeno del corazón y el cerebro.
Marcapasos: dispositivo electrónico que sirve para estimular eléctricamente el corazón. Puede ser interno o externo (fuera del cuerpo).
Marcapasos cardiaco artificial: pequeño dispositivo electrónico que envía un impulso eléctrico al corazón y regula el músculo cardiaco en caso de arritmias. Se implanta debajo del músculo pectoral o del tejido abdominal.
Microangiopatía: problemas circulatorios en los capilares.
Microcefalia: tamaño anormalmente reducido de la cabeza.
Miocardio: es la parte del corazón que está formada por músculo cardíaco, es la encargada de dar fuerza al corazón.
Miocardiopatía: (normalmente) enfermedad crónica del músculo cardiaco sin alteraciones en su circulación. El músculo del corazón pierde su capacidad para bombear sangre con eficacia. Existen distintos tipos de miocardiopatías:
1.hipertróficas (obstructivas), con un crecimiento de la masa muscular del corazón.
2.dilatadas, con un crecimiento de la cavidad cardiaca.
3.restrictivas, en las que se reduce el tamaño de la cavidad cardiaca debido a depósitos situados en el miocardio.
Miocardiopatía dilatativa: enfermedad del músculo cardiaco que consiste en un crecimiento anómalo de la parte izquierda o de ambas partes del corazón acompañado de fallos en la función de bombeo.
Miocardiopatía hipertrófica: enfermedad de los músculos cardiacos ocasionada por una contracción disfuncional de cardiomiocitos.
Miocardiopatía restrictiva: otra modalidad de miocardiopatía con rigidez excesiva de las paredes ventriculares y fibrosis endocárdica.
Miocarditis: inflamación del músculo del corazón causada por una infección (viral,bacteriana o parasitaria), agente tóxico, medicamentos, radiación o enfermedad autoinmune. Puede no dar síntomas o producir signos de fallo cardíaco.
Mitral: válvula que comunica a la aurícula izquierda con el ventrículo izquierdo.
Mitral valve prolapse (síndrome de válvula blanda): debilidad congénita del tejido conector. La válvula mitral se hincha hacia la auricular izquierda, lo que puede provocar un cierre inadecuado de la misma.
Modificación/modificado/a: versión, tipo de operación (por ejemplo, operación de Fontan modificada).
Monitor cardíaco: es un aparato electrónico que sirve para la observación continua de la función cardíaca y que proporciona un registro electrocardiográfico.
Muerte súbita cardiaca: tipo de fallecimiento relacionado con problemas eléctricos del corazón, causado habitualmente por taquicardia o fibrilación ventricular (por oposición a infarto cardiaco con daño del músculo cardiaco provocado por la obstrucción de una arteria). También puede producirse por una ruptura del miocardio o por una obstrucción AV total. Un sistema DCI puede reducir el riesgo de muerte súbita cardiaca.
Músculo papilar: proyección muscular cónica adjunta a la pared ventricular interna. Sus cuerdas tendinosas se encuentran adjuntas a las válvulas AV y garantizan el correcto cierre de la válvula durante la sístole.
N
Nervio simpático: parte del sistema nervioso simpático que estimula el incremento de la actividad cardiaca.
Nervio vago: el más largo de los nervios craneales, que forma parte del sistema parasimpático y envía impulsos que reducen la frecuencia cardiaca.
Neumotórax: acumulación de aire o gases en el espacio pleural. Colapso total o parcial de los pulmones.
Nodo AV: nodos auriculoventriculares, forman parte del sistema de conducción eléctrica del corazón. Situados entre las aurículas y los ventrículos.
Nodo sinusal (“marcapasos natural”): parte del sistema de conducción localizada en el septo auricular derecho. Estimula el latido cardiaco con impulsos eléctricos.
No invasivo: tipo de prueba que no precisa penetración en el organismo como, por ejemplo, un ECG, un ultrasonido o una TC. Antónimo de invasivo (por ejemplo, catéter cardiaco).
O
Obstrucción AV: interrupción del conducto existente entre las aurículas y los ventrículos.
Obstrucción de las ramas del haz cardiaco: obstrucción de la rama derecha o izquierda (ORD/ORI), obstrucción de las ramas derecha o izquierda del sistema de conducción. La activación ventricular habitual se ve afectada (este síntoma puede detectarse con un ECG). La RBBB completa suele deberse a una complicación de una cirugía cardiaca. La LBBB, por su parte, suele ser indicio de daños cardiacos importantes.
Oclusión de tipo paraguas: técnica especial de cateterismo, por ejemplo, para el cierre de un ducto con un paraguas especial que se inserta a través de corazón y se despliega en el ducto.
Oclusor: dispositivo plegable de doble paraguas insertado por catéter que se despliega en un conducto de Botal abierto para cerrarlo.
ON (Óxido Nítrico): gas especial que reduce la resistencia vascular pulmonar cuando se introduce en pequeñas cantidades en el aire respirable (por ejemplo, en casos de hipertensión pulmonar).
Operación de Fontan: intervención quirúrgica para separar la sangre desoxigenada de la oxigenada en cardiopatías en las que sólo existe una cámara principal. Se crea una conexión desde la aurícula derecha o las venas principales directamente a la arteria pulmonar.
Operación de Mustard: corrección funcional (operación paliativa). Switch auricular para transponer las grandes arterias (TGA). Era muy común hasta los años 90 en lugar del switch arterial (véase también operación de Senning).
Operación de Norwood: serie de tres operaciones realizadas para tratar el síndrome del corazón izquierdo hipoplásico. Las circulaciones pulmonar y sistemática se separan utilizando el ventrículo derecho como única cámara de bombeo.
Primera operación: creación de una conexión arterial común con el ventrículo derecho para estimular la circulación sistémica y pulmonar. Segunda operación: Separación parcial de las circulaciones realizando una anastomosis cavopulmonar superior (anastomosis de Glenn). Tercera operación: Finalización de la separación conectando la vena cava inferior a la arteria pulmonar (operación de Fontan modificada).
Operación de Rastelli: inserción de un conducto con válvula entre la salida del ventrículo derecho y la arteria pulmonar. Se cierra el defecto septal con una placa y se difiere la sangre del ventrículo izquierdo a la aorta (por ejemplo, en determinados tipos de transposición de los grandes vasos con defecto del septo ventricular o en una atresia pulmonar con defecto en el septo ventricular).
Operación de Ross: procedimiento quirúrgico para tratar una afección grave de la válvula aórtica: esta válvula se sustituye por la propia válvula pulmonar del paciente (autoinjerto). A su vez, la válvula pulmonar se reemplaza por una válvula artificial o por otro autoinjerto.
Operación de Senning: corrección funcional (operación paliativa). Switch auricular en casos de transposición de las grandes arterias (TGA). Era muy común hasta los años 90 en lugar del switch arterial (véase también operación de Mustard).
Operación de switch: véase operación de switch arterial.
Operación paliativa: cirugía que sólo trata los síntomas y no la causa de la enfermedad.
OTSVD: Obstrucción del Tracto de Salida del Ventrículo Derecho.
Oxigenador: parte de la máquina de circulación extracorpórea que asume la función respiratoria del pulmón (saturación de oxígeno).
Oxímetro de pulso: dispositivo para medir la saturación de oxígeno en sangre a través de la piel (no invasivo). Normalmente, se coloca un pequeño electrodo en el dedo del paciente.
P
Palpitaciones: latidos del corazón que provocan una sensación desagradable.
Pantalla: construcción artificial realizada con material pericárdico o sintético y utilizada en el switch auricular (operación de Senning o Mustard en TGA) destinada a redireccionar el flujo sanguíneo desde las venas cavas hasta la aurícula izquierda y desde la vena pulmonar hasta el ventrículo derecho.
Patent ductus arteriosus Botalli (persistencia del ducto): surge cuando el conducto no se cierra después del nacimiento. Debe cerrarse bien con medicación, con una ligadura quirúrgica o con un oclusor.
Perfusión: paso de líquido sobre o a través del organismo o de los distintos órganos (por ejemplo, los pulmones).
Perfusión pulmonar: presencia de sangre en los pulmones. Existencia de cardiopatías con sobreperfusión, infraperfusión y perfusión normal.
Perfusor: bomba para administrar medicamentos o nutrientes al paciente mediante infusión (gotero) después de una cirugía.
Pericardio: es una de las capas que envuelve al corazón, y cuando se inflama se produce lo que se llama pericarditis.
Pericarditis: inflamación del pericardio.
Persistent Ductus Arteriosus (PDA): vaso sanguíneo situado entre la aorta y la arteria pulmonar.
Placa: normalmente elaborada con plástico o tejido pericárdico, por ejemplo, para cerrar defectos en el septo ventricular o auricular.
Placa para TSVD: extensión de la conexión entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar mediante una placa sintética.
Placa transanular: ampliación por placa del tracto de salida del ventrículo derecho a través del anillo valvular hasta la arteria pulmonar.
Pleura: doble membrana, pleura costal. Membrana, pleura pulmonar que recubre las paredes de la cavidad torácica. Membrana que recubre los pulmones.
Policitemia: exceso de células en sangre. Con las cianosis a largo plazo, se registra un exceso de glóbulos rojos (hematíes).
Postcarga: fuerza contra la que el músculo cardiaco debe luchar. Resistencia del flujo sanguíneo contra la que el corazón debe bombear, por ejemplo, con estenosis.
Preeclampsia: estado en los últimos meses de embarazo en el que la mujer embarazada desarrolla hipertensión y libera demasiadas proteínas a través de la orina.
Preexcitación: activación eléctrica atípica y prematura del ventrículo mediante conductos adicionales ubicados entre las aurículas y la cámara principal.
Preexcitation syndrome: activación prematura de las partes del músculo cardiaco mediante conductos adicionales, en ocasiones acompañada por taquicardia paroxística (síndrome de WPW, síndrome de LGL).
Premedicación: medicación suministrada antes de un procedimiento importante o con anestesia (catéter cardiaco), que provoca un estado de somnolencia e indiferencia en el paciente (sedación).
Presión sanguínea (RR): la presión que la sangre ejerce sobre las paredes de los vasos sanguíneos, en función de la energía de la acción cardiaca y de la resistencia vascular. Se expresa en RR, por ejemplo, 120 / 80 mm HG (= valor sistólico / diastólico).
Presión sanguínea alta (hipertensión): aumento de la presión sanguínea por encima de determinados valores.
Presión sanguínea diastólica: el valor de presión sanguínea más bajo, por ejemplo, 120/80 mm HG.
Presión sanguínea sistólica: el valor de presión sanguínea más alto, por ejemplo, 120/80 mm HG.
Profilaxis: actividades para prevenir una infección.
Profilaxis en caso de endocarditis: se recomienda suministrar a los pacientes con determinadas cardiopatías congénitas o adquiridas una profilaxis de antibióticos con anterioridad a la cirugía (por ejemplo, tratamiento dental, amigdalectomía, incisión de abscesos).
Profilaxis en caso de trombosis: prevención de la formación de coágulos, por ejemplo, con anticoagulantes como el ácido acetilsalicílico (un derivado de la Aspirina o Cumarina).
Protamina: proteína/medicamento utilizado para neutralizar el efecto anticoagulante de la heparina.
Prótesis: dispositivo usado para corregir defectos en el corazón o en los vasos sanguíneos, y que puede ser artificial o biológica.
Prótesis biológica: prótesis elaborada con tejidos extraídos de cadáveres animales o humanos (por ejemplo, válvulas de cerdos).
Prótesis de válvula cardiaca: dispositivo implantado en sustitución de una válvula cardiaca.
Prótesis vascular/injerto vascular: sustitución de vasos sanguíneos utilizando material sintético, por ejemplo, Goretex; restauración quirúrgica de un vaso sanguíneo.
Prueba de cateterismo cardiaco: procedimiento de diagnóstico en el que se inserta un fino tubo de plástico (catéter) en un vaso sanguíneo del brazo o de la pierna (normalmente en la región de la ingle. Los cateterismos de la parte izquierda del corazón se realizan mediante arterias y los de la parte derecha, mediante venas). Esta prueba se lleva a cabo para medir la presión existente en las cavidades del corazón por imágenes de contraste de los vasos coronarios y las cámaras cardiacas así como para determinar el contenido de oxígeno.
Prueba de Quick/valor de Quick: prueba de la función coagulante para determinar el valor de coagulación sanguínea. Se utiliza para monitorizar el tratamiento con cumarina (véase también valor INR).
Prueba electrofisiológica: prueba destinada a medir las señales eléctricas presentes en el corazón. Se insertan electrodos en el corazón mediante un catéter cardiaco especial. La prueba permite determinar la actividad eléctrica del músculo, facilita indicios para analizar arritmias cardiacas y evaluar la efectividad de un sistema de DAI.
Prueba FISH: hibridación In-Situ Fluorescente.
Pulmonalis: arteria del pulmón, arteria pulmonar.
Pulmonar: relativo a los pulmones.
Pulmonar (arteria): arteria a través de la cual llega sangre a los pulmones procedente del ventrículo derecho.
Pulmonar (válvula): sirve de llave de paso entre el corazón y la arteria pulmonar.
Pulso: generalmente, se corresponde con la frecuencia cardiaca y puede tomarse en la muñeca (arteria radial), el cuello (arteria carótida) o el pie (arteria dorsal del pie). Excepción: por ejemplo, en casos de fibrilación auricular no todos los latidos pueden apreciarse con el dedo.
Punción: perforación con una aguja hipodérmica para extraer sangre o inyectar sustancias. También se utiliza para insertar un catéter cardiaco.
Q
Quilotórax: efusión de quilo (linfa) en la cavidad pleural debido a lesiones por traumatismos en el conducto torácico.
R
Rama del haz: parte del sistema de conducción cardiaco. En el septo ventricular, el haz de His se divide en dos ramas, una derecha y otra izquierda que, a su vez se dividen en ramificaciones más pequeñas (red de Purkinje). Éstas transmiten impulsos eléctricos a las células musculares de las cavidades cardiacas.
Raíz aórtica: parte de la aorta anexa al corazón.
Reanimación: reactivación mediante masaje cardiaco y ventilación.
Red de Purkinje: últimas ramas del sistema conductor localizadas en los ventrículos. El impulso eléctrico se transmite desde este punto hasta las fibras del músculo cardiaco.
Rendimiento cardiaco (Q): el volumen de sangre que el corazón bombea por minuto. Valor normal: 5-6 litros por minuto en adultos.
Resistencia vascular pulmonar: resistencia de los vasos pulmonares contra la que el ventrículo derecho tiene que bombear sangre a la circulación pulmonar.
Respirador: aparato respiratorio, máquina utilizada para facilitar respiración artificial a pacientes que no pueden respirar por sí mismos o que deben recibir ventilación durante una intervención.
Restenosis: estrechamiento recurrente de una válvula o vaso tras una reparación anterior.
Right-to-left shunt: por ejemplo, en cardiopatías. El estrechamiento de la arteria pulmonar hace que el ventrículo derecho presione cierta cantidad de sangre desoxigenada a través del defecto del muro septal hacia el ventrículo izquierdo y, de este modo, a la circulación sistémica. Se presenta la cianosis debido a la mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada. También puede estar causada por un defecto del septo auricular.
Ritmo sinusal: ritmo cardiaco normal.
RM: véase Resonancia Magnética nuclear.
RR: abreviatura de Riva Rocci. Método para medir la presión sanguínea mediante un brazalete y auscultación. Se utiliza como sinónimo de presión sanguínea (por ejemplo, RR = 110/80 mm Hg).
S
Salvas: forma alarmante de latidos cardiacos adicionales (extrasístoles) que se suceden en series (de 4 o más).
Sangre arterial: sangre oxigenada que fluye desde los pulmones a través de las venas pulmonares hacia la parte izquierda del corazón y, a continuación, hacia el resto del cuerpo a través de la aorta.
Sangre venosa: sangre que circula por las venas. Normalmente, se trata de sangre desoxigenada (a excepción de la sangre de la vena pulmonar).
Saturación de oxígeno: porcentaje de oxígeno vinculado a la hemoglobina en la sangre. Se expresa a modo de tanto por ciento de la capacidad de vinculación máxima. Puede medirse con un oxímetro de pulso.
Semilunar valves (cúspides): Válvula aórtica y válvula pulmonar. Cada una de ellas conformada por tres cúspides semilunares.
Seno coronario: parte de la gran vena cardiaca en el extremo auriculoventricular de la superficie cardiaca posterior por la que fluyen la mayoría de las venas cardiacas y que desemboca en la aurícula derecha.
Seno de Valsalva: sección un tanto dilatada inmediatamente posterior a la válvula aórtica que conforma la raíz de la aorta. Origen de los vasos coronarios.
Separación de los sistemas circulatorios: cirugía correctiva definitiva en casos de cardiopatías compuestas que separa las circulaciones pulmonar y sistémica.
Septación: creación de un septo, por ejemplo, entre las aurículas, cuando se carece del mismo.
Septectomía: supresión de un septo, por ejemplo, el septo auricular.
Septo: tabique divisor, por ejemplo, entre las aurículas y los ventrículos.
Septo auricular: tabique divisor situado entre la aurícula derecha y la izquierda.
Septo ventricular: tabique que separa los ventrículos derecho e izquierdo del corazón.
Shunt: bypass entre zonas que normalmente no se encuentran conectadas.
Síncope: disminución brusca de la tensión arterial y/o frecuencia cardiaca. Se suelen
producir mareos, palidez e incluso pérdida de conocimiento.
Síndrome de Down: también conocido como Trisomía 21. Normalmente, se asocia a una cardiopatía congénita.
Síndrome de Eisenmenger: aparición tardía de cianosis en cardiopatías que, originariamente, no eran cianóticas como, por ejemplo, en defectos del septo auricular o ventricular con hipertensión pulmonar grave.
Síndrome del corazón izquierdo hipoplásico: estado en el que las estructuras del lado izquierdo del corazón no han terminado de madurar.
Síndrome del nodo linfático mucocutáneo: enfermedad de Kawasaki.
Síndrome del seno enfermo: arritmia cardiaca lenta debido a una disfunción de los nodos sinusales.
Síndrome postpericardiotomía: acumulación de líquido en el pericardio tras una cirugía con apertura del mismo. El paciente suele presentar fiebre y cansancio.
Sistema de conducción: sistema que controla el movimiento rítmico del músculo cardiaco. El nodo sinusal es el marcapasos del corazón. En circunstancias normales, es donde se originan los impulsos. El estímulo llega al nodo AV a través de los músculos auriculares, pasa por el haz de His, sigue por la rama derecha hasta el ápice cardiaco y, a continuación, se distribuye por la red de Purkinje hasta el músculo ventricular provocando su contracción.
Sístole: momento o período del ciclo cardíaco durante el cual el corazón se contrae y expulsa la sangre hacia las arterias aorta y pulmonar.
Sonda nasogástrica: sonda que se coloca en el estómago a través de la nariz, normalmente para introducir preparados con el fin de alimentar al niño; también puede administrarse medicación.
Sonda vesical: sonda de látex o silicona, con un balón en el extremo, que se llena con aire o con un líquido estéril una vez situada en la vejiga. Se utiliza cuando se desea un drenaje continuo de la orina, y así podemos hacer una medición exacta de la diuresis.
Sonografía: por ejemplo, ecocardiografía. Procedimiento de diagnóstico para determinar, por ejemplo, la presencia de cardiopatías. Se pueden recrear imágenes de los órganos internos con la ayuda de ultrasonidos (no invasivo).
Soplo cardiaco: Ocurre cuando la sangre fluye sobre una superficie irregular o la contracción supera una velocidad crítica, por ejemplo, en la estenosis valvular o cuando se percibe el sonido causado por el flujo sanguíneo al pasar por una válvula cardiaca con filtraciones. Se diagnostica mediante auscultación.
Soplo cardiaco accidental: soplos hematológicos sin relevancia patológica.
Soplo cardiaco funcional: soplo cardiaco accidental.
Stent: dispositivo metálico, que se implanta dentro de un vaso sanguíneo durante un cateterismo cardíaco con el objeto de mantenerlo abierto.
Supravalvular: por encima de la válvula.
Supraventricular: por encima del ventrículo.
Switch arterial: cirugía correctora moderna y compleja, TGA. Los vasos redireccionados se separan del corazón y vuelven a colocarse en la posición correcta. También debe realizarse una transposición de vasos coronarios.
Switch auricular: en los casos de TGA, las arterías siguen estando mal conectadas a las cavidades cardiacas. El cirujano realiza un bypass en las aurículas para que la sangre oxigenada y desoxigenada pueda entrar en los vasos sanguíneos adecuados (operación paliativa, operación de Mustard, operación de Senning).
T
Taponamiento pericárdico: acumulación mortal de líquido en el pericardio provocada, por ejemplo, por la inflamación o daños posteriores a un infarto. El corazón se comprime, las cámaras cardiacas no pueden llenarse adecuadamente y bombean menos sangre al organismo.
Taquiarritmia: arritmia en la que la frecuencia cardiaca es anormalmente baja e irregular, por ejemplo, flúter auricular.
Taquicardia: aumento de la frecuencia cardiaca (Corazón late deprisa).
Taquicardia supraventricular paroxística (TSP): taquicardia supraventricular que se produce en rápidos episodios de inicio y cese.
Taquicardia ventricular (TV): incremento de los latidos del corazón provocado por impulsos anómalos procedentes de una única región del ventrículo. Una frecuencia cardiaca elevada de entre 120 y 125 latidos por minuto puede generar mareos, problemas de visión y, finalmente, pérdida de la consciencia.
Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria debido a una mayor necesidad de oxígeno o falta de oxígeno disponible.
Técnica de placa subclavia: procedimiento quirúrgico (bebés) para tratar la estenosis del istmo aórtico. Se utiliza un trozo de arteria (arteria subclavia) a modo de parche para ampliar la sección estenótica de la aorta.
TC: Transplante Cardiaco.
TC: Tomografía Computarizada
TCP: Transplante de Corazón y Pulmón.
TEE: ecocardiografía transesofágica, “ecocardio”. Prueba por ultrasonidos en la que se inserta una sonda por la garganta (esófago) hasta la zona colindante del corazón, por ejemplo, durante una intervención por cateterismo cardiaco (no invasivo).
Telemetría: transmisión remota de datos desde un marcapasos (a través de la piel, no invasiva).
TF: Tetralogía de Fallot.
TGA: Transposición de las Grandes Arterias.
Timo: órgano linfoide.
Tomografía Computarizada (TC): método de diagnóstico por imagen no invasivo (imágenes por capas radiológicas) especialmente indicado para observar el tamaño y estructura de los órganos internos y el esqueleto.
Tomografía nuclear (Resonancia Magnética Nuclear, RMN): procedimiento de diagnóstico que utiliza campos magnéticos y no recurre a la radiación. Genera imágenes de los órganos y estructuras del cuerpo.
Tonos cardiacos: sonidos procedentes del corazón, causados por el movimiento de las válvulas cardiacas y de las contracciones musculares.
Tórax: pecho.
Total anomalous pulmonary venous connection (cardiopatía congénita): el flujo sanguíneo procedente de algunas venas pulmonares vuelve a la aurícula derecha en vez de a la izquierda o se dirige hacia otras venas sistémicas.
Transauricular: a través de la aurícula.
Transfusión: transfusión sanguínea. Administración de sangre o componentes sanguíneos para compensar una fuerte pérdida, por ejemplo, durante una cirugía (véase transfusión autóloga).
Transfusión autóloga: reinyección de la propia sangre de una persona o de componentes sanguíneos reprocesados en su organismo. Los pacientes pueden almacenar su sangre antes de una posible operación quirúrgica que implique una pérdida importante de flujo sanguíneo. Así pues, durante la operación, esta sangre vuelve a introducirse en el organismo del paciente según sea necesario.
Trasplante: órgano o tejido que se implanta en otro individuo. Los transplantes se clasifican según su origen:
1.Trasplante alogénico, homólogo cuando se realiza de humano a humano (de la misma especie), por ejemplo, aloinjerto o autoinjerto.
2.Trasplante xenogénico, heterólogo cuando se realiza de un animal a un humano (entre especies distintas, por ejemplo, injerto heterólogo o heteroimplante).
3.Trasplante autogénico: el receptor y el donante son la misma persona, por ejemplo, un autoinjerto.
4.Trasplante cardiaco: operación en la que el corazón dañado se retira y reemplaza por el de un donante fallecido.
Transposición: unión de un fragmento de un cromosoma a otro cromosoma distinto.
Transposición de grandes arterias: enfermedad congénita cardiaca que causa cianosis, requiere tratamiento quirúrgico.
Tricúspide (válvula): comunica a la aurícula derecha con el ventrículo derecho.
Triple test: prueba hormonal de la sangre de la mujer embarazada. Puede realizarse para valorar el riesgo de presencia del Síndrome de Down en el feto.
Trisomía 9 (trisomía parcial 9p=síndrome de Retho): se asocia habitualmente a una cardiopatía congénita con retrasos en el desarrollo motor y otras características de afecciones cromosómicas.
Trombectomía: extirpación quirúrgica de un coágulo situado en un vaso sanguíneo.
Trombo: coágulo sanguíneo.
Trombocitos: plaquetas. Forman parte del mecanismo de coagulación del cuerpo gracias a su capacidad de adhesión.
Trombofilia: tendencia a la formación de coágulos.
Tromboflebitis: inflamación de una vena.
Trombólisis: disolución de un coágulo sanguíneo.
Trombosis: formación de un trombo en un vaso sanguíneo.
Tronco arterial: cardiopatía congénita rara que se caracteriza por la presencia de un único vaso sanguíneo, en vez de dos, en la salida de los ventrículos derecho e izquierdo.
TSVD: Tracto de Salida del Ventrículo Derecho.
TSVI: Tracto de Salida del Ventrículo Izquierdo. Conducto por el que pasa la sangre desde el ventrículo izquierdo hasta la aorta.
Tubo: tubo de reanimación (véase también intubación).
Turbulencia: sucesión de movimientos debido a un obstáculo en el vaso sanguíneo. Flujo turbulento.
U
Ultrasonido: véase sonografía.
Ultrasonografía Doppler: técnica de diagnóstico por imagen utilizada para visualizar el flujo sanguíneo en el corazón y los vasos.
Umbral: nivel que debe alcanzarse para que un impulso se transmita al tejido y estimule la contracción cardiaca (marcapasos cardiaco).
V
Valor INR (Índice Internacional Normalizado, según sus siglas en inglés): valor introducido por la OMS en 1983 para atajar la imposibilidad de comparación presente en los valores Quick. Se utiliza en el control de anticoagulantes (Cumarina). Se calcula mediante una fórmula.
Valor INR de 1 = ausencia de coagulación
Valor INR de 2 = prolongación de coagulación duplicada
Valor INR de 3 = prolongación de coagulación triplicada
Valvular: relativo a las válvulas.
Válvula: pliegue membranoso que impide el retroceso de la circulación sanguínea.
Válvula aórtica: válvula cardiaca situada entre el ventrículo izquierdo y la aorta. Se trata de una válvula tricúspide con forma de media luna que evita que el flujo sanguíneo inverso penetre en el ventrículo izquierdo durante la fase de relajación del músculo cardiaco.
Válvula aórtica bicúspide: malformación de la válvula aórtica, en la que se observan dos en vez de tres velos.
Válvula cardiaca biológica: válvula cardiaca protésica elaborada con tejidos extraídos de cadáveres animales o humanos.
Válvula mitral: válvula bicúspide situada entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.
Válvula pulmonar: está formada por tres cúspides con forma de media luna y se ubica en la transición del ventrículo derecho y la arteria pulmonar. Evita que el flujo sanguíneo vuelva a entrar en el ventrículo.
Válvulas AV: válvulas cardiacas situadas entre el ventrículo y la aorta (válvula aórtica) o entre el ventrículo y la arteria pulmonar (válvula pulmonar).
Válvulas cardiacas: válvula de un solo sentido en la entrada y salida de la parte derecha e izquierda del corazón.
Válvula tricúspide: válvula cardiaca con tres valvas, situada entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho.
Valvuloplastia: ampliación de una válvula estenótica, por ejemplo, mediante un catéter con balón.
Valvuloplastia Transluminal Percutánea (VTP): dilatación por balón, por ejemplo, en casos de estenosis pulmonar o aórtica.
Valvulotomía: ampliación quirúrgica de una válvula estenótica.
Vascular: relativo a los vasos sanguíneos.
Vasoconstricción: reducción del tamaño de los vasos sanguíneos, disminución de la circulación.
Vasodilatación: dilatación de un vaso sanguíneo, por ejemplo, para mejorar la circulación en algunas regiones del cuerpo.
Vegetación: proliferación fúngica, por ejemplo, en una válvula cardiaca tras una infección (endocarditis).
Vena: vaso sanguíneo que lleva sangre sin oxígeno del cuerpo hacia el corazón (aurícula derecha). Las venas pulmonares llevan sangre oxigenada de los pulmones hacia el corazón (aurícula izquierda).
Vena cava (cava): la vena cava superior transporta sangre desoxigenada desde la parte superior del cuerpo (cabeza, brazos, órganos torácicos) y la vena cava inferior, desde la parte baja del cuerpo (piernas, vísceras) hasta la aurícula derecha.
Venas pulmonares: cuatro venas a través de las que se transporta la sangre oxigenada desde los pulmones hasta la auricular izquierda.
Ventana aortopulmonar: malformación cardiaca congénita de la conexión entre la aorta y la arteria pulmonar justo encima de la válvula.
Ventricular: relativo a los ventrículos.
Ventricular flutter: arritmia cardiaca grave con taquicardia uniforme que se origina en uno de los ventrículos, normalmente con una frecuencia de 200-300 latidos por minuto. Posible transición a fibrilación ventricular.
Ventrículo: cámara, por ejemplo, ventrículo cardiaco, ventrículo cerebral.
Ventrículo derecho: cámara cardiaca que bombea la sangre no oxigenada hacia los pulmones.
Ventrículo izquierdo: cámara cardiaca que bombea la sangre oxigenada hacia la arteria aorta desde donde llega al resto del organismo.
Ventriculotomía: incisión en un ventrículo.
Ventrículo derecho de doble salida: las dos arterias principales se originan desde el ventrículo derecho.
Ventrículo único: cardiopatía en la que sólo un ventrículo funciona correctamente.
Viscosidad: resistencia a fluir, propiedad física de la sangre, aumenta cuando la sangre se espesa.
Vitium (cordis): afección congénita (del corazón).
Volumen de shunt: cantidad de sangre que fluye a través de un shunt.
Volumen sistólico: volumen de sangre expulsado por el corazón en cada contracción. Se utiliza para calcular el rendimiento cardiaco (RC) = latidos por minuto x volumen sistólico.
Imagen de portada: Imagen de Freepik
Sobre el Autor: Asociación Corazón y Vida
Corazón y Vida es una asociación sin ánimo de lucro que trabaja por mejorar las situación de las personas con cardiopatías congénitas.
Noticias relacionadas
¿Qué te interesa leer?
¿Quieres contarnos tu historia?
En la sección #CorazonesExtraordinarios damos visibilidad a experiencias en primera persona.
Si quieres compartir tu historia con nosotros, ¡escríbenos a prensa@corazonyvida.org!
¡Estaremos encantados de conocerla!